Paso Ntro. Padre Jesús de la Esperanza en el Puente del Cedrón
En mayo de 2008, la Hermandad adquirió el actual paso de misterio a la Hermandad de la Exaltación de Jerez de la Frontera, donde había sido realizado en 1998. Se trata de una magnífica obra de estilo neobarroco, ejecutada en madera de caoba y enriquecida originalmente con paños de plata.
El conjunto presenta una rica iconografía: cuatro capillas en su canastilla, con dos angelitos y una custodia en la delantera; en los laterales, el pelícano, símbolo del amor y del Agnus Dei; y en la trasera, la figura de Melquisedec, sacerdote y rey bíblico que recibió de Abraham el primer diezmo registrado en las Sagradas Escrituras.
Reforma y enriquecimiento del paso
El paso fue objeto de una profunda remodelación llevada a cabo por el tallista José Antonio García Flores, quien acometió una importante intervención de mejora artística y técnica. Durante esta reforma:
Se sustituyeron los paños de plata originales por talla en madera de tilo americano, aportando una mayor unidad estética y coherencia con el conjunto.
Se enriquecieron las esquinas de los respiraderos y la canastilla, añadiendo nuevos motivos ornamentales y molduras talladas.
Se añadieron candelabros de guardabrisa en la canastilla, mejorando tanto la iluminación como la presencia procesional del paso.
En los últimos años, García Flores ha continuado trabajando en la compleción de los casetones y cartelas, finalizando la remodelación en 2025.
Gracias a esta intervención, el paso presenta hoy una imagen más equilibrada del misterio.
Imágenes secundarias
El conjunto escultórico fue realizado por el imaginero José Antonio Navarro Arteaga entre los años 2008 y 2012, representando el pasaje evangélico en el que Jesús, tras su prendimiento en el Huerto de los Olivos, es conducido por la Guardia Judía del Sanedrín para cruzar el torrente Cedrón camino de la casa de Anás.
El misterio se completa con un puente simbólico que recrea el paso sobre el Cedrón, evocando el tránsito del Señor desde la oración y el sufrimiento hasta su entrega definitiva.
Paso de María Santísima del Rosario

En octubre del año 1999 se estrenan la candelería y la peana, ambas obras de Orfebrería Angulo, junto con los respiraderos, cuatro faroles y jarras, realizados por Orfebrería Andaluza. En el año 2003 se incorporan los faroles de cola, donados por cuatro hermanos y también ejecutados por Orfebrería Andaluza.
Los varales, igualmente realizados por Orfebrería Andaluza, se estrenan en el año 2005, completando así el conjunto de orfebrería del paso de palio.
El actual palio, bordado en el taller de Joaquín Salcedo de Málaga, fue estrenado en el año 2013. Está confeccionado en otomán burdeos con trama en plata, presentando únicamente la bambalina delantera bordada. En el año 2018, y tras no resultar satisfactoria la terminación del tejido, los bordados fueron pasados a terciopelo burdeos, añadiéndose además los bordados en la trasera y estrenándose nuevamente el bordado de la bambalina delantera. La culminación del conjunto se produce en el año 2022, con la finalización y estreno de las bambalinas laterales bordadas.
La Gloria del techo de palio
La Gloria del techo de palio fue realizada por la pintora sevillana Nuria Barrera en el año 2019. Se trata de una obra ejecutada en óleo sobre lienzo que representa a la Virgen del Rosario en el cielo, con el Niño en brazos, mientras en la parte inferior se desarrolla la escena de la Batalla de Lepanto sobre un fondo marino.
La composición está cargada de simbolismo y detalles: el rosario que porta la Santísima Virgen es una réplica exacta del que el Grupo Joven regaló a la imagen en octubre de 2018; la medalla que sostiene el Niño Jesús representa a la Virgen de la Medalla Milagrosa; y la lágrima y la sandalia reproducen las mismas que porta el Señor de la Esperanza, estableciendo así un vínculo iconográfico entre ambas imágenes titulares.
Relicario
Tras el llamador, en la calle central de la candelería, se encuentra un relicario que contiene una reliquia ósea del Papa San Pío V, dominico y fundador de la Liga Santa de Lepanto. Esta reliquia fue traída desde Roma en el año 2019 por Monseñor Sergio Maurizio Soldini, Prelado de Honor de Su Santidad el Papa Francisco.
El conjunto del paso de palio de María Santísima del Rosario destaca por su riqueza simbólica convirtiéndose en una de las joyas más representativas del patrimonio artístico de la Hermandad.
